Hoy en día las necesidades de ser propietarios y de vivir en comunidad han cambiado y el concepto de vivienda tradicional ha evolucionado a nuevos modos de vida que surgen como respuesta a las necesidades de la sociedad actual.
En Finques Vallbona te contamos en qué consisten estos dos modelos habitacionales y cuáles son sus diferencias.
El cohousing o covivienda consiste en una vivienda colaborativa en la que se incluyen un grupo de personas que cuentan con un espacio individual y con unas zonas compartidas.Esta comunidad adapta las viviendas y las zonas comunes a las necesidades de todos y se gestiona de acuerdo a sus intereses.
Una de las características principales del cohousing es el interés por el medio ambiente y la búsqueda de una arquitectura sostenible.
Por su parte, el coliving es un concepto parecido en el sentido de que también se comparten espacios, con el objetivo de reducir gastos, y se mantiene una parte privada. Este concepto nace como consecuencia de la creación de espacios de coworking donde se establece un entorno profesional para trabajar y los distintos profesionales comparten oficina en un entorno colaborativo.
El coliving, por tanto, es un espacio de trabajo con una alternativa para vivir de una manera independiente pero conviviendo con otros profesionales.
Las diferencias principales entre estos dos conceptos son:
- Las motivaciones que llevan a las personas a compartir su vida en un proyecto de cohousing y en una de coliving son diferentes, por eso el perfil de cohousing suele ser personas de la tercera edad y familias, mientras que el coliving está principalmente dirigido a jóvenes.
- Las personas que comparten un proyecto de cohousing, lo hacen de una manera a medio o largo plazo y con una mayor permanencia, sin embargo, en el coliving las estancias son más breves.
- En el cohousing existe el derecho de uso mientras que el coliving es prácticamente una alternativa al alquiler tradicional.